Ads 468x60px

About

21 jul 2014

FOTOGRAMETRÍA DIGITAL


Impartido por: Prof. Dr. José Luis Lerma García. Grupo de Investigación en Fotogrametría y Láser Escáner. GIFLE Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría. Universitat Politècnica de València. UPV. Valencia.

Objetivos de la asignatura 

Conocer los fundamentos y las tendencias actuales en fotogrametría orientada a la documentación del patrimonio.

Opinión personal 

Este no ha sido un tema muy complicado de entender. Me ha resultado muy interesante ya que tenía muy pocos conocimientos sobre esta materia. Con este tema hemos completado la información que aprendimos en el tema anterior sobre técnicas avanzadas de documentación gráfica. En este he aprendido varios conceptos nuevos:

Anaglifos: Imagen de dos dimensiones capaces de provocar un efecto tridimensional cuando se ven con lentes especiales (lentes de color diferente para cada ojo). Se componen de capas de color, las cuales están movidas ligeramente una respecto a la otra para producir el efecto de profundidad.

Imagen monoscópica: Proyección de una escena tridimensional en un plano, que se realiza a través de un punto de vista y puede expresarse como una perspectiva. Aunque la tercera dimensión, aparentemente se pierde durante esta proyección, puede recuperarse si la información almacenada se trata de la forma adecuada empleando técnicas fotogramétricas o de análisis dimensional perspectivo.

Parámetros de orientación interna: Conjunto de parámetros que recrea matemáticamente la geometría que existía en la cámara en el momento de obtención de una imagen fotográfica.

Parámetros de orientación externa: Conjunto de parámetros que determinan la localización y los giros del sensor en el espacio en el sistema de coordenadas terreno u objeto (X, Y, Z).

Resección espacial: Proceso de determinar los seis parámetros de orientación externa de una imagen fotográfica. Los parámetros de orientación externa podrán estar en un sistema relativo o absoluto. 

Intersección espacial: Proceso de determinar la coordenada (X, Y, Z) de una entidad espacial generalmente a partir de la intersección de múltiples (mínimo dos) haces de rayos homólogos medidos en el espacio imagen.

Restituidor fotogramétrico: En la actualidad son ordenadores que incorporan modos de visión estereoscópica muy variados, bien sea mediante separación temporal, espectral, espacio o mixta. Estos realizan labores de orientación de imágenes y labores de restitución estereoscópica.

Orientación relativa: Proceso que permite determinar en un par de imágenes fotográficas las orientaciones angulares y las posiciones relativas que se dieron en el momento de la toma.

Orientación absoluta: Proceso que permite situar el par de cámaras (o sensores de imagen) en el espacio en verdadera magnitud con respecto a unos cuantos puntos de apoyo (al menos 3). 

Reflexión 

La fotogrametría digital forma parte del conjunto de técnicas para documentar gráficamente el patrimonio. Gracias a esta podemos crear modelos 3D a partir de fotografías 2D. Este tipo de fotogrametría es la más utilizada en la actualidad debido al gran desarrollo tecnológico. A pesar de ser una técnica muy reciente, son  muchas las ventajas que esta posee, como hemos visto en esta unidad. Es una técnica de gran utilidad ya que reduce mucho el proceso fotogramétrico. Además esta puede ser empleada junto a otras técnicas como la cartografía digital o el escáner láser.

Materia aprendida 

Conocer las los fundamentos de la fotogrametría.

Conocer las aplicaciones de la fotogrametría a los levantamientos patrimoniales.

Utilizar software específico para fotogrametría de objeto cercano.

Saber aplicar la técnica adecuada en diferentes situaciones y objetos a levantar.

Saber gestionar nubes de puntos procedentes de fotogrametría.

Modelar objetos mediante software específico de fotogrametría.

Obtener productos fotogramétricos de utilidad en arqueología.

Contenido práctico 

·        Actividades

Las actividades de esta semana no han sido muy complejas. Estas han consistido en realizar dos prácticas con el programa Orthoware. En la primera de ellas hemos tenido que realizar la orientación externa de un par de imágenes digitales. Esta se ha realizado con dos imágenes de prueba que tuvimos que descargar de la página web de dicho programa. Lo más complicado de esta práctica ha sido marcar los puntos homólogos en ambas fotografías.

Orientación externa

La segunda práctica ha consistido en generar a partir del par de imágenes orientado anteriormente una nube de puntos 3D. En este caso he tenido alguna dificultad en la correlación de imágenes.

Generación nube de puntos 

Para la realización de ambas prácticas he tenido problemas con la tarjeta gráfica, los cuales se han solucionado con el cambio de ordenador y de tarjeta gráfica.

·        Prueba objetiva

La prueba objetiva de esta semana se dividía en dos. Por un lado, la primera parte nos ha servido para consolidar conocimientos aprendidos en esta unidad. Esta ha consistido en responder a una serie de planteamientos indicando si eran verdaderos o falsos. La segunda parte ha consistido en realizar una práctica de fotogrametría de objeto cercano. En este caso la elección del par de imágenes de un elemento patrimonial era por nuestra parte. En mi caso he elegido el Arco de Trajano de Benevento (Italia).


Imágenes empleadas

Ortoimagen final

Reproducción 

En este apartado me gustaría compartir uno de los trabajos de fotogrametría digital que he encontrado navegando por la red.  

Blog Investigación y virtualización del Patrimonio
domingo, 1 de diciembre de 2013

El pasado viernes aprovechamos una visita del Título de Especialista en Virtualización del Patrimonio (UA) al yacimiento de La Alcudia de Elche (Alicante) para realizar en el centro de interpretación la documentación gráfica de tres piezas arqueológicas: el famoso torso del guerrero (una de las piezas escultóricas más singulares del yacimiento); un kalathos íbero y un cráneo visigodo. De este modo, además de obtener tres nuevos modelos 3D con los que trabajar en el desarrollo de nuevas técnicas de virtualización, mostramos en directo a los alumnos de este año cómo realizar el levantamiento fotogramétrico de pequeños objetos.

Daniel Tejerina y Javier Esclapés llevando a cabo una de las tomas fotográficas

Para llevar a cabo la fotogrametría de estas piezas nos servimos dedos focos que, orientados al techo, conseguían proyectar una luz abundante y difusa, adecuada para tomar las imágenes a partir de las que reconstruiríamos las piezas en 3D. Este tipo de iluminación es necesaria para lograr un modelo fotogramétrico de buena calidad.

Todo el proceso de toma de imágenes, así como la visita de los alumnos al yacimiento, fue documentado en vídeo por José Antonio Moya, experto en producción audiovisual y profesor del curso de virtualización, con el objetivo de obtener material para la posterior realización de ejercicios de producción y montaje.

Además, debemos resaltar la importancia de documentar bien nuestro proceso de trabajo para mostrar lo que se esconde detrás de los modelos tridimensionales que posteriormente se presentan como producto final. Los vídeos del proceso y las imágenes que acompañan a este post, por ejemplo, constituyen un material muy valioso para presentar ante otros profesionales y ante el público en general el método de trabajo usado y así poder aprender entre todos. De este modo realizamos también un ejercicio de "arqueología en directo", que no consiste en presentar de forma precipitada los resultados de una investigación sino en divulgar el desarrollo de la misma. 

La fotogrametría, sin embargo, no puede entenderse únicamente como la toma de unas buenas imágenes que se cargan a un software automático para generar, como por arte de magia, el modelo 3D. Realmente se trata de un proceso más complejo. Queda por hacer un importante trabajo de laboratorio en el que se modifican los tonos de las imágenes, se seleccionan las partes que nos interesan de cada una de ellas (realizando máscaras) y se comienza a generar la nube de puntos de los distintos objetos, uniendo diferentes levantamientos para obtener finalmente un modelo 3D correcto del objeto. 

Imágenes de las tres piezas documentadas mediante fotogrametría el pasado viernes.

Los modelos obtenidos se podrán utilizar para realizar anastilosis virtuales, recreaciones de policromía o reconstrucciones faciales, por ejemplo, lo que supone nuevas vías de investigación para obtener mayor información de las piezas de la Alcudia así como establecer estrategias más efectivas para su musealización y divulgación. 

Blog Investigación y virtualización del Patrimonio
viernes, 13 de diciembre de 2013

Como ya comenté en una entrada anterior, hace unas semanas estuvimos en La Alcudia de Elche documentando mediante fotogrametría algunas de las piezas arqueológicas que se conservan en su centro de interpretación. Ya podemos mostrar los primeros resultados de una de las piezas documentadas: el famoso torso del guerrero (s. IV a.C.) o, como se le comenzó a llamar desde su descubrimiento en 1897, el Rey Lobo de la Alcudia. Aquí tenéis algunos de los primeros renderizados, es decir, imágenes del modelo 3D de la pieza llevado a cabo mediante fotogrametría:


Este fragmento de escultura fue encontrado reutilizado en el pavimento de la ciudad: cuando ésta fue conquistada por los romanos no dudaron en usar algunas de estas firmes rocas, estuvieran o no esculpidas, para cimentar sus pasos. Los romanos hicieron muchas calzadas pero ¡a qué precio! Realmente no podemos saber si, como dijo Martín Almagro, este torso pertenece a una representación del mítico héroe fundador de la dinastía ilicitana y primer rey de la ciudad de Ilici (es decir, el yacimiento de la Alcudia), pero sí podemos asegurar que se le quiso representar como un guerrero temible, adornado con esa rodela apotropaica diseñada para amedrentar a sus enemigos. En el artículo que se reproduce a continuación (y al que se puede acceder desde este link), publicado en El País del 13 de mayo del 2000, se cuenta algo más sobre la pieza pero si queréis profundizar en ella os recomiendo la pequeña monografía de Gabino Ponce Herrero titulada El Rey Lobo de La Alcudia de Elche (Universidad de Alicante, 1999).



El levantamiento fotogramétrico de la pieza no ha sido sencillo: hemos realizado la toma de imágenes al menos desde tres puntos diferentes para poder posteriormente unir todas las partes de la geometría del objeto pero, aun así, hemos tenido varios problemas a la hora de que las distintas nubes de puntos reconocieran su posición original en el espacio. De cualquier modo, al final el resultado es bastante bueno y nos permite hacernos una idea de la configuración no sólo geométrica sino también de color de la pieza. Gracias al modelo fotogramétrico, por ejemplo, podemos tener toda la textura de la pieza acoplada sobre nuestro modelo 3D y realizar las pertinentes modificaciones de color para que los restos de policromía queden a la vista.


Además, podemos realizar animaciones y pequeños vídeos que permitan tener una idea más clara de cómo es realmente la pieza, pudiéndola rodear y observar todas sus partes con precisión:


Finalmente, otro de los posibles usos en el que vamos a trabajar a partir de ahora es en la reconstrucción de las partes perdidas de la pieza basándonos en distintos paralelos y que nos permitan recrear la cabeza, brazos, piernas, etc., que se nos han perdido de esta escultura y así poder realizar una hipótesis de cómo era este guerrero. Se realizaría mediante una recreación virtual de los fragmentos perdidos a partir del modelo 3D fotogramétrico.

Visor web en 3D del modelo fotogramétrico (low poly): 

No hay comentarios :

Publicar un comentario