Impartido por: Prof. José Manuel Rodríguez
Hidalgo.
Consejería de Cultura. Delegación de
Sevilla.
Junta de Andalucía; Prof. Dr. Francisco Pinto Puerto. Grupo
de Investigación HUM 799: Estrategias de Conocimiento Patrimonial. ECP Universidad
de Sevilla; Prof. Alfredo Grande León.
European Center
for Innovation in Virtual Archaeology. INNOVA
Center. Sevilla.
Al
tratarse este de un bloque sobre un caso de estudio concreto he decidido aunar
las entradas de los tres capítulos que lo componen en uno sólo.
Objetivos de la
asignatura
En primer
lugar, tener una comprensión global de Itálica como yacimiento arqueológico. Dicho
yacimiento es bien conocido en la actualidad, gracias a siglos de estudio y
excavaciones. Este alto conocimiento de la ciudad romana permitirá plantear
futuros proyectos de difusión, en donde las reconstrucciones virtuales tendrán
un papel importante.
Por otro
lado, mostrar el proceso de investigación y gestión del patrimonio arqueológico
de origen arquitectónico, utilizando como herramienta los recursos digitales.
Con ello, se pretende crear una consciencia sobre el hecho patrimonial y la
influencia positiva y negativa que para su conocimiento y difusión tiene el uso
de las herramientas digitales. Aportar referencias culturales para aprender a
establecer las coordenadas temporales en el que se produce la actividad de
investigar y documentar el patrimonio, reflexionando sobre los límites que ésta
debería observar. En este caso, se pone de ejemplo el teatro romano de Itálica.
Finalmente,
mostrar los procesos de carácter virtual desarrollados en y para el Conjunto Arqueológico
de Itálica a lo largo de su historia. Crear una consciencia sobre el hecho
patrimonial y que para su conocimiento y difusión tiene el uso de las
herramientas digitales. Familiarizarse con las metodologías, estrategias y
técnicas básicas para la Reconstrucción y anastilosis virtual del Patrimonio
Arqueológico, facilitando un estado del arte de los modelos y métodos más
frecuentes e incorporar metodologías que faciliten la calidad y excelencia de
la investigación dentro de los estándares internacionales.
Opinión personal
La
explicación de los tres temas me ha resultado muy interesante, cada uno en su
materia. El que más me ha llamado la atención, sobre todo porque no tenía
conocimientos de dicho trabajo, ha sido el dedicado a la anastilosis virtual
del teatro romano de Itálica. Me ha parecido un trabajo muy atrayente.
Personalmente
creo que la explicación de este caso de estudio es un buen colofón para acabar
con el temario del Máster ya que de esta forma podemos ver algo más práctico,
es decir, podemos hacernos una idea de cómo se ponen en práctica las diferentes
técnicas y metodologías aprendidas a lo largo del módulo A.
Reflexión
En
este apartado me gustaría reflexionar sobre la importancia que llegó a tener el
proyecto que se analiza en este bloque. Creo que es de admirar el hecho de que
llegaran a ser un referente en el campo de la arqueología virtual, siendo este
un proyecto realizado con tan pocos recursos y sin gente profesional. Esto nos
enseña a no poner excusas ante la puesta en práctica de algún proyecto por
falta de capital o de profesionales.
Como
hemos podido comprobar en este bloque dicho proyecto tuvo un gran éxito sin contar
con estos dos elementos. En mi opinión, dicho éxito vino gracias, en parte a la
buena organización del trabajo, pero sobre todo, a la buena disposición de sus
responsables, es decir, había ilusión y ganas por llevar a cabo este proyecto. Fue
un trabajo que, aunque a día de hoy pueda verse un poco anticuado o con falta
de realismo, marcó un antes y un después es esta disciplina.
Materia
aprendida
Introducción al conocimiento general de la ciudad
romana de Itálica.
Introducción al conocimiento historiográfico de
Itálica.
Los cambios de la modernidad (siglo XIX).
Itálica objeto de interés turístico. La Pompeya
española y las excavaciones asociadas (siglo XX).
La arqueología científica y el inicio de las
excavaciones modernas.
La aplicación de las técnicas geofísicas y el
conocimiento del subsuelo de Itálica.
La definición de la evolución urbana de Itálica.
El conocimiento científico como garante de las
reconstrucciones. De las primeras reconstrucciones a la imagen virtual de
Itálica.
Capacidad para utilizar y desarrollar
metodologías, técnicas, programas, normas y estándares de representación
gráfica en torno a la reconstrucción y anastilosis virtual.
Aptitud
para conceptualizar y fundamentar los procesos de investigación.
Aptitud
para la reflexión teórica sobre las técnicas, herramientas y procedimientos
digitales necesarios para estos procesos.
Capacidad para asumir la investigación sobre el
patrimonio como una actividad multidisciplinar.
Aptitud para estructurar y llevar a cabo un
proceso de investigación.
Aptitud para comprender y asumir los límites
competenciales de la actividad que se plantea en este curso.
Capacidad para generar reflexiones y conclusiones
útiles a partir de las herramientas y los recursos digitales.
Capacidad para valorar y cuantificar de una forma
coherente a los medios y recursos económicos los procesos de investigación
basados en técnicas digitales.
Contenido
práctico
En
esta ocasión se ha pedido tan sólo una actividad que aúna los tres temas. Hemos
tenido que elegir otro caso de estudio y comentar, tal y como se ha realizado
en los tres temas de este bloque, cómo ha sido la aplicación de las nuevas
tecnologías a dicho patrimonio. En mi caso he optado por plantear la
implantación de las nuevas tecnologías a un pecio del siglo XIX, en concreto el
navío de línea francés Fougueux,
naufragado días después de la Batalla de Trafalgar en las costas de San
Fernando (Cádiz). Dicho pecio ha sido investigado por el Centro de Arqueología
Subacuática del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.
Dicha
implantación tendría como objetivos, por un lado, poder ampliar el conocimiento
de este yacimiento arqueológico, por otro lado, que quedara documentado para la
posteridad, lo cual serviría a los arqueólogos de este proyecto para poder
plantear futuras intervenciones y al mismo tiempo serviría para preservarlo, y
finalmente que el trabajo de estos investigadores fuera difundido. En ese sentido,
he decidido proponer la creación de un audiovisual, cuyo protagonista fuera el
pecio del Fougueux y la investigación del patrimonio en sí. Dicho
audiovisual mostraría el proceso que siguen los arqueólogos subacuáticos para
crear, a partir de los restos arqueológicos y las fuentes documentales, una
hipótesis de cómo fue este pecio. Para dicho audiovisual se elaboraría una
hipótesis arqueológica virtual del pecio, es decir, una reconstrucción virtual.
Además se crearían avatares de los arqueólogos subacuáticos, una recreación de
la excavación arqueológica subacuática de dicho pecio y otra de un área de
investigación. Esto sería un pequeño esbozo de lo que podría ser un proyecto de
implantación de nuevas tecnologías a este pecio del siglo XIX.
Reproducción
En
este apartado me gustaría reproducir la página del infografista Eduardo
Barragán, la cual ya conocía antes de realizar este Máster. Este tiene un blog dedicado a recreaciones infográficas de los edificios más emblemáticos de diferentes
ciudades romanas. Entre estas ciudades se encuentra Itálica. En este se pueden ver un total de trece reconstrucciones virtuales de diferentes
edificios de Itálica: anfiteatro, casa de los Pájaros, castellum aquae,
traianeum, teatro, termas mayores, collegium de la Exedra, casa del planetario,
acueducto, circo romano, campamento romano, tabernae romanas y cocina romana.
Todas ellas están unidas en el siguiente audiovisual:
Thanks for sharing!
ResponderEliminar