Impartida por: Prof. Alfredo Grande. INNOVA Center. European Center for Innovation in
Virtual Archaeolgy. Sevilla.
Objetivos de la
asignatura
Aportar
conocimiento sobre los conceptos, condiciones y límites en los que se
desarrolla la aplicación de las nuevas tecnologías de la visualización 3D,
usando como herramienta los recursos digitales. Ser consciente sobre el hecho
patrimonial y la influencia positiva y negativa que tiene el uso de las
herramientas digitales para su conocimiento y difusión. Aprender a establecer
coordenadas temporales en el que se produce la actividad de investigar y
documentar el patrimonio, reflexionando sobre los límites que esta debería
observar.
Este
tema me ha resultado muy interesante ya que no sabía mucho sobre la arqueología
virtual en general. Este era un tema que me atraía pero del que no tenía mucha
información. La mayoría de los conceptos ya los conocía ya que hace uno o dos
años realicé un curso con SEAV de Arqueología Virtual, pero ha habido otros
aspectos, como por ejemplo la historia de esta disciplina, que han sido
totalmente nuevos.
He de destacar
Proyectos
de Arqueología Virtual:
Obras
importantes en Arqueología Virtual:
FORTE, M. (1996):
Arqueología, paseos virtuales por las civilizaciones desaparecidas. Ed.
Grijalbo.
Grupos
de investigación y empresas españolas dedicados a Arqueología Virtual:
Reflexión
Uno
de los aspectos que más me han llamado la atención de este tema ha sido la
rápida evolución que ha tenido esta disciplina. Es de admirar como ésta siendo
tan joven haya tenido tantos progresos en tan poco tiempo y no sólo
internacionalmente sino también en nuestro país. No pensaba que España era un
país en el que la arqueología virtual fuera un referente para otros países.
Haciendo memoria, recuerdo que cuando realicé el curso de Arqueología Virtual
de SEAV hace dos años y, en algunas de las actividades propuestas nos pedían
información sobre proyectos en arqueología virtual, era difícil encontrar
ejemplos. Esto no ocurre ahora, son numerosos los proyectos de arqueología
virtual que podemos encontrar en la web. Esta diferencia se ha producido en muy
poco tiempo y es algo que me resulta muy llamativo.
Habría
que destacar también la contribución de la arqueología virtual en la gestión
del patrimonio arqueológico. Esta no sólo tiene como objetivo la difusión y
presentación del patrimonio arqueológico sino también su investigación, documentación,
conservación y preservación. Esto último es la labor científica que menos se conoce
de la arqueología virtual y que es igual de importante que la difusión del
patrimonio arqueológico.
Materia
aprendida
- Aptitud para conceptualizar y fundamentar los procesos de investigación.
- Aptitud para la reflexión teórica sobre las técnicas, herramientas y procedimientos digitales necesarios para estos procesos.
- Capacidad para asumir la investigación sobre el patrimonio como una actividad multidisciplinar.
- Aptitud para estructurar y llevar a cabo un proceso de investigación.
- Aptitud para comprender y asumir los límites competenciales de la actividad que se plantea en este curso.
- Capacidad para generar reflexiones y conclusiones útiles a partir de las herramientas y los recursos digitales.
Contenido
práctico
·
Actividades
Las
actividades de este tema no han sido muy complicadas, pero si han requerido la
dedicación de varias horas navegando por la web. Estas han sido muy
interesantes, tanto las dedicadas a buscar proyectos de reconstrucciones “in
situ” del patrimonio arqueológico, como buscar ejemplos de los diferentes
sistemas de realidad virtual. Con la que he tenido un poco de dudas ha sido la
relacionada con buscar modelos virtuales de carácter patrimonial que fueran
consideradas, a mi juicio, como buenas o malas prácticas. Esta es una cuestión
complicada de tratar. ¿Qué
distingue una buena práctica de una mala? Entiendo que buena práctica es
aquella reconstrucción virtual que se hace teniendo en cuenta una base
histórica, en la que se representan sólo los elementos pertenecientes a la fase
que queremos recrear, pero ¿qué es una mala práctica? ¿Es aquella que no tiene
una base histórica? ¿Cómo podemos saberlo a simple vista sin tener información
de cómo se ha realizado? ¿Es considerada mala práctica aquella que tenga mala
resolución y no sea vistosa? Es bastante complejo diferenciar, en mi opinión, a
simple vista que es o no una mala práctica en la reconstrucción virtual
relacionada con el patrimonio.
·
Prueba
objetiva
La
prueba objetiva ha sido sencilla. Esta ha consistido en contestar una serie de
preguntas cortas que resumen de forma clara y concisa el temario de esta
semana. La que más dificultad me ha trasmitido ha sido aquella en la teníamos
que enumerar de mayor a menor importancia cuáles han sido los 10 proyectos,
acontecimientos o iniciativas generadas en nuestro país que han tenido más
relevancia en el campo de la Arqueología Virtual internacional. La dificultad
de esta pregunta radica en discernir que es más importante, qué poner en primer
lugar, por ejemplo, ¿la creación de los principios de Sevilla o el organismo
que ha hecho que eso fuera posible? Si atendemos a la importancia de cada
acontecimiento, creo que los principios son más importantes porque son los que
rigen la disciplina, pero si no se hubiera creado el organismo, su creación no
hubiera sido posible. Es algo complicado de decidir.
Reproducción
Me
gustaría reproducir una de las actividades que hemos tenido que realizar esta
semana. Esta consistía en analizar ejemplos sobre reconstrucciones integrales “in
situ”. A la hora de realizar la actividad encontré bastantes ejemplos pero voy
a reproducir uno de ellos, que ha sido el que más me ha llamado la atención.
Creo que el tema de las reconstrucciones integrales “in situ”, es un tema que
hay que tratar con mucho cuidado. No sé hasta qué punto es beneficioso este
tipo de reconstrucciones, no sólo para el patrimonio sino también para la
persona que observa dicho patrimonio. En el ejemplo que pongo a continuación
creo que la reconstrucción completa de esta villa sobre los restos del yacimiento
no es para nada ventajosa. El visitante no está viendo la realidad, es una
construcción moderna encima de unos cimientos antiguos. Con este tipo de reconstrucción
se le está quitando importancia a los restos antiguos que ahí se conservan, o
al menos, esa es mi opinión.
La
villa romana de Borg es una villa rústica romana localizada cerca de las aldeas
de Borg y Oberleuken en el municipio de Perlin Saarland (Alemania). Esta fue
reconstruida in situ en la década de
los 90. Esta abrió al público en 1994, estando la pars urbana completamente excavada, mientras que en la pars rustica aún continúan los trabajos
arqueológicos.
Sobre
los restos de estructuras se ha reconstruido completamente, a escala real, la pars urbana, teniendo en cuenta la
documentación obtenida durante las excavaciones así como información tomada de
otras excavaciones y diferentes fuentes. Se reconstruyeron las termas, el patio
y la zona residencial, las zonas de talleres, la cocina, la entrada y los
jardines exteriores. Todos estos espacios han sido decorados con frescos y
mobiliario que reproduce originales conocidos a través de la iconografía.
No hay comentarios :
Publicar un comentario